- La asistencia masiva refleja el éxito de la estrategia de vacunación móvil en territorios apartados y de difícil acceso en 13 municipios. Se espera llegar próximamente a Ciudad Bolívar, Salgar y Apartadó.
- La estrategia avanza con brigadas de vacunación en territorios de Urrao con difícil acceso, llegando mediante helicópteros y completando los recorridos a pie.
Desde niños de tres años hasta población adulta han sido beneficiados de las jornadas de inmunización realizadas en 13 municipios de Antioquia mediante las Aulas Móviles de vacunación dispuestas para visitar territorios lejanos y un vehículo para llegar a territorios de difícil acceso.
La estrategia es el resultado de la alianza entre ISA y el Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín que, sumado al oportuno trabajo articulado con la Gobernación de Antioquia, las Alcaldías del departamento y las Secretarías de Salud, ha permitido maximizar el alcance de la mitigación de la pandemia y promover la reactivación económica, por lo que se espera iniciar el 2022 llevando la estrategia a otros departamentos.
El objetivo principal de las Aulas Móviles es disminuir las brechas de inmunización resolviendo las dificultades de acceso a las vacunas: “no tenía planeado vacunarme porque viajar a visitar un punto de vacunación me cuesta $25.000 pesos y yo no tengo esos recursos” o “no me iba a vacunar porque yo no salgo de mi pueblo” son algunos de los argumentos indicados por las personas mientras esperaban su turno para ser vacunados.
De igual forma, como complemento a las estrategias de vacunación masiva en el país, se llevaron estás brigadas de vacunación a territorios de difícil acceso a través de un helicóptero, iniciando con tres comunidades indígenas y afrodescendientes de Urrao: Valle de Pérdidas, Mandé y Puntas de Ocaidó. Los equipos que visitaron el territorio durante cinco días, estaban conformados por un vacunador y dos acompañantes logísticos, quienes llevaron alimento y medicinas para las comunidades, además de los biológicos contra el COVID-19.
“Nos llena de alegría ver el alto nivel de asistencia de las personas y queremos reiterar la invitación a quienes no se han vacunado en los municipios de Abejorral, Ciudad Bolívar, Salgar, Santa Bárbara, Carepa, Chigorodó y Apartadó para que estén atentos a la visita de las Aulas Móviles en los próximos días. Con esto, continuamos extendiendo nuestro programa Todos Somos Uno, con el cual hemos aportado recursos por más de USD 5 millones en Latinoamérica, y ratificamos el compromiso de acompañar a las comunidades y a la sociedad en general para crear Valor Sostenible”, destacó María Adelaida Correa, directora corporativa de Sostenibilidad de ISA.
En el Urabá y en el Suroeste antioqueño los buenos resultados se han potenciado a través del préstamo de biológicos entre municipios, lo que ha permitido tener primera y segundas dosis, así como refuerzos para menores y mujeres en embarazo en cada municipio cuando hay escasez de biológicos a nivel departamental. Esto es un símbolo de unidad y articulación frente a un objetivo común que es avanzar en la vacunación y alcanzar la mayor cantidad de personas con el esquema completo.
Para el Dr. Juan Pablo Hernández-Ortiz, director del Colombia/Wisconsin One Health Consortium y del Laboratorio Genómico One Health, “cada persona que reciba una dosis es un peldaño de esperanza, de vida y de reactivación segura. La estrategia, enmarcada en la colaboración empresa-universidad-estado, ha sido exitosa gracias a la adherencia de las poblaciones. Los invito a que todos participemos; la vacunación es segura e indispensable para cuidar a nuestras familias”.
De igual forma, el trabajo colaborativo del personal médico y personal de apoyo (conductores y ayudantes) ha sido un factor determinante para el adecuado cumplimiento de los objetivos de vacunación y que permitirá continuar llevando un mensaje de vida y esperanza a las poblaciones en zonas de difícil acceso.