Variación acción ISA HOY ·
-
·
-
MSCI COLCAP
COLEQTY
COLIR

“La tarea pendiente es no limitarnos a hablar de género sino de diversidad, de manera más amplia”: Carolina Rojas Hayes

Compartir en redes:

Carolina Rojas Hayes

Integrante de la Junta Directiva de ISA
Invitada blog

Nacida y rodeada por una familia multicultural: barranquillera de nacimiento, pero rola de crianza, mamá británica y casada con un caleño de familia chocoana. Eso es lo que solo los más cercanos saben de Carolina Rojas Hayes, la nueva integrante de la Junta Directiva de ISA. Ella es economista con maestría en Políticas Públicas. Tiene un amplio conocimiento y experiencia en el sector minero energético, reconoce el valor de trabajar desde y para los territorios y ha sido, a lo largo de su carrera, vocal en asuntos de equidad. Una mujer preparada y comprometida que encuentra en la cocina, los viajes y los amigos, el equilibrio necesario para mantener el éxito en su trabajo y en su rol como docente.

ISA: Carolina, cuéntenos un poco sobre su trayectoria, ¿cómo llega una economista con amplia experiencia en banca multilateral, al sector energético?

Carolina: Siempre me gustó el tema del sector público. Trabajé en varios roles en el Ministerio de Hacienda. Allí, tuve el privilegio de liderar unos procesos muy importantes de consecución de recursos para reformas estructurales del país en diferentes sectores incluyendo transporte, educación y energía.

Después se abrió la posibilidad de ingresar a la Agencia Nacional de Minería, donde inicia mi carrera en el sector minero energético. Ambos sectores están en gran medida en las zonas rurales del país, en las zonas alejadas y ahí tuve la posibilidad y el privilegio de viajar por todo Colombia, conociendo operaciones de todo tamaño y contribuyendo a que esas operaciones y comunidades vieran los beneficios del sector en sus territorios. Lideramos desde allí estrategias como instrumentos de formalización minera los lineamientos de género, cambio climático, la reforma del sistema general de regalías, relacionamiento, derechos humanos, y aprendí que el sector minero energético es parte de los territorios y las entidades deben preocuparse porque esos territorios y comunidades donde operan estén mejor.

Fui viceministra de Minas y trabajé en el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otros.

ISA: ¿Desde cuándo empezó su inquietud por los asuntos de diversidad y equidad?

Carolina: En el Ministerio de Minas y Energía tuve una oportunidad espectacular porque es desde allí donde se hacen las políticas públicas. Uno de los logros más relevantes fue, sin duda, avanzar en la agenda de equidad de género. El sector minero energético es altamente masculinizado. Es un tema cultural, no muchas mujeres están preparadas para el tipo de roles porque no trabajan en temas de ciencia o demás, o porque el sector se asocia a lo masculino. Hay una gran oportunidad de aumentar la participación de las mujeres en estos sectores. En Colombia la participación en total de mujeres en el sector energético es de 29 %. Hay mucho por hacer.

ISA: ¿Y cuál ve que es el valor de incluir a mujeres en estos sectores?

Carolina: Incluir a las mujeres en el relacionamiento estratégico del sector minero energético es clave para poder entender cuáles son esos impactos que tiene el sector en las comunidades y cómo mitigarlos de manera adecuada. Estoy convencida de que la equidad de género es algo mejor para la sociedad, no solo para las mujeres sino también para los hombres, en la medida en la que ellos puedan tener unos roles nuevos, distintos, más cercanos a sus familias.

ISA: ¿Cuáles cree que son esos retos que las mujeres enfrentan en el sector además de los corporativos?

Carolina: A nivel global hay unos retos culturales. Es un sector que se piensa que es para hombres, pero yo he conocido mujeres increíbles en todos los roles en el sector minero que demuestran que sí se puede. Mujeres operarias de maquinaria pesada en minas hasta ingenieras, geólogas, entre otros. En el sector minero energético, por ejemplo, el trabajo se hace lejos de donde viven las personas, lo que le representa retos a las mujeres que están empezando a tener familias.

ISA: Pero esto aplica para todos los rangos de una organización…

Carolina: Muchas veces en los temas de equidad de género se habla mucho de los roles ejecutivos y senior, pero en mi opinión donde hay una grandísima oportunidad es en los roles operativos. Eso sí que transforma las comunidades y yo lo he visto: mujeres que trabajan en el sector minero, que se independiza y además es beneficioso para las empresas porque les da una licencia para operar más fuerte si incluyen a las mujeres en la base.

ISA: Entonces el reto para las empresas tampoco es menor…

El otro día conversaba con un colega hombre y él me decía “mire, en los sectores minero y petrolero se usan estos esquemas de trabajar dos semanas y volver”. No hay nada menos familiar, ni para un hombre ni para una mujer, que ese esquema. ¿Por qué le estamos impidiendo a los hombres estar todos los días con sus hijos?

Es un reto que tiene el sector para poder mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres y poder retener ese talento tan importante que hay en el sector. En ese ámbito, me encanta que ISA está recorriendo el camino a través de la medición del Sello EQUIPARES. Está la hoja de ruta de cómo hacerlo en el tema de reclutamiento y cómo las empresas generan las condiciones para que las mujeres continúen en el sector.

ISA: ¿Qué cree que le aporta una mujer a una empresa?

Carolina: Yo creo que los hombres y las mujeres tienen por igual cosas que aportar. El tema de la igualdad de género lo que le permite es tener igualdad de condiciones para poder contratar a los mejores porque es un tema de números. Hay algunos estudios que dicen que por ejemplo cuando las mujeres manejan maquinaria pesada los costos de mantenimiento bajan porque ellas son más cuidadosas. Simplemente tener visiones distintas hace que haya contextos distintos para resolver problemas y se ve reflejado en los temas financieros y de rentabilidad. Es un tema más de oportunidades, todos tienen que contribuir.

ISA: Entonces la equidad necesaria no es necesariamente cuestión de género…

Carolina: En Colombia y en estas regiones hay diversidad en todo sentido. Creo que tenemos que hacer un gran trabajo en ser más inclusivos en este sentido. Diversidad de edades, de experiencia, de regiones, de preferencias sexuales. Todo ello genera aportes para las organizaciones. Hay mucho más que hacer en discapacidad, por ejemplo, la diversidad en general es un gran valor para las organizaciones y la sociedad.

ISA: En sus otros cargos ¿has seguido trabajando por esta equidad?

Carolina: He seguido trabajando en esta agenda y soy parte del consejo directivo de Women in Mining, una organización de voluntarios que trabajamos en esta causa y también a través de temas de consultoría sigo trabajando en este tema porque estoy convencida de que el mundo va a ser mejor así. Creo que la tarea pendiente que debemos tener en esta discusión es no limitarnos a hablar de género sino de diversidad de manera más amplia. La diversidad es importante porque diferentes puntos de vista tienen soluciones diferentes a los problemas, y eso genera mucho valor. Y esa es precisamente una mirada que traigo a la Junta directiva de ISA.

Comentarios


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Otras entradas

Liderazgo femenino en las juntas directivas  

En los últimos años, la participación de las mujeres en las juntas directivas ha ganado una atención significativa, no solo por una cuestión de equidad de género, sino también por...

imagen de Gabriel Melguizo. presidente (e) de ISA. De fondo tiene paisaje y una línea de luz

“La verdadera conexión que nos inspira, es la conexión con la gente a la que beneficiamos”, Gabriel Melguizo, presidente (e) de ISA

Apasionando por la lectura, las buenas conversaciones y pasar las noches con su esposa “Luzma”, así es Gabriel Melguizo, el presidente encargado de ISA que, durante 2024, ha aportado sus...

Mujeres que hacen grande la ingeniería

Carolina, Susana, Rayane y Karin tienen una pasión que las une: aportar al desarrollo de Latinoamérica a través de su conocimiento experto como ingenieras. Esto las ha llevado a liderar...

Historias
que
inspiran

Alejandro Ferreiro

Integrante de juntas directivas en empresas y fundaciones

¿Es la ética una decisión inteligente? No solo eso, es la única posible.


Warning: Undefined array key "eael_lightbox_closebtn_color" in /home/site/wwwroot/wp-content/plugins/essential-addons-elementor/includes/Elements/Lightbox.php on line 1910
Ver conexión

Modesta Muñoz

Secretaria de Educación, Cultura y Deporte de El Carmen de Bolívar

¿Cómo transforma la educación a las personas? “Mejorar la calidad de la educación no es solamente un proceso académico, es un proceso que transforma el ser”.


Warning: Undefined array key "eael_lightbox_closebtn_color" in /home/site/wwwroot/wp-content/plugins/essential-addons-elementor/includes/Elements/Lightbox.php on line 1910
Ver conexión

Esteban Payán

Director Regional para América del Sur

Desde México hasta el norte de Argentina, a lo largo de 18 países y 7 millones de km 2 se encuentra el jaguar, el felino más grande de América. Pero está desapareciendo. www.panthera.org


Warning: Undefined array key "eael_lightbox_closebtn_color" in /home/site/wwwroot/wp-content/plugins/essential-addons-elementor/includes/Elements/Lightbox.php on line 1910
Ver conexión