El jaguar está incluido en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza como una especie casi amenazada. La fragmentación y pérdida de su hábitat, la caza indiscriminada y el tráfico ilegal son las principales causas de su desaparición. En Uruguay y El Salvador ya se encuentra extinto.
¿Pero por qué preocuparse por la suerte de esta especie? ¿Es posible tener una sana convivencia entre humanos y felinos? ¿Cómo aportar a su urgente conservación? En esta nueva entrada a nuestro blog, Carlos Valderrama, director de WebConserva y Angelo Rabelo[LO1] , presidente del Instituto Homem Pantaneiro, nos cuentan en una conversación necesaria a propósito del mes del jaguar, en el que celebramos la vida del gran felino de América.
🐆 ISA: ¿Dónde vive el jaguar?
💬 Carlos: El corredor del jaguar va desde México hasta el norte de Argentina. Esta especie necesita, aproximadamente, 10 mil hectáreas para vivir, por lo cual deben adoptarse estrategias de conservación de gran escala.
🐆 ISA: ¿Qué significa el jaguar para los ecosistemas?
💬 Carlos: El jaguar es una especie clave en los ecosistemas que habita, pues regula otras especies presa, ¿esto qué quiere decir? Garantiza el equilibrio en los bosques, es una especie indicadora, pues su presencia nos confirma que hay suficiente cantidad de presas, lo que significa que también hay agua. Por eso, al proteger al jaguar, se protege a toda su biodiversidad asociada.
🐆 ISA: Cuando un jaguar ve a una persona, ¿qué hace?
💬 Carlos: Los jaguares son cazadores tímidos. Cuando ven a las personas las evitan, se asustan, se alejan. Ellos no representan ningún riesgo para los humanos, pero infortunadamente, los humanos sí para ellos, con acciones y comportamientos que han puesto en peligro su existencia.
🐆ISA: Convivencia humano-felino, ¿de qué se trata? ¿Si es posible convivir con jaguares?
💬 Carlos:
🐆 ISA: ¿Qué ha faltado para lograr mayor éxito para una sana relación entre humanos y felinos en territorios compartidos?
💬 Carlos: Nos ha faltado más educación, pedagogía desde los territorios. Allí tenemos una gran oportunidad. Lo primero que tenemos que hacer es entender por qué el jaguar tiene una interacción negativa con el ganado, por ejemplo. Pues poque invadimos su territorio. Todos somos parte del entorno: las personas, la flora, la fauna. Debemos ser buenos vecinos, tenemos experiencias muy positivas de estrategia de convivencia humano- felino, donde diferentes industrias como la ganadera y cafetera han podido desarrollar sus actividades con normalidad.
🐆 ISA: ¿Alguna vez ha visto un jaguar de cerca?
💬 Carlos: Sí, es una mezcla entre el asombro, el miedo, la fascinación. Ya entiendo porque para los pueblos indígenas, el jaguar tiene un gran significado cultural.
🐆 Hablemos de la Muralla del Café, ¿de qué se trata?
💬 Carlos:
🐆 ISA: Ahora pasamos de Colombia a Brasil. Bienvenido, coronel Rabelo a esta conversación.
💬 Angelo: Gracias por la invitación.
🐆 ISA: ¿Cuál es la situación de los jaguares en Brasil?
💬 Angelo: Hoy tenemos poblaciones estables de jaguares, principalmente debido a las condiciones de conservación en el Pantanal y el Amazonas, pero las poblaciones en la Mata Atlántica, Caatinga y Cerrado están muy amenazadas.
🐆 ISA: ¿En Brasil, los jaguares sufren de caza indiscriminada?
💬 Angelo: La caza fue prohibida en nuestro país en 1960 y se convirtió en un delito. La policía ha actuado con más vigor. La pérdida de hábitat es hoy la mayor amenaza, ya sea por deforestación o incendios.
🐆 ISA: ¿Es posible convivir con grandes felinos salvajes?
💬 Angelo: Sí, el Pantanal es un ejemplo de esto, ya que tiene una de las mayores poblaciones de jaguares del mundo, al mismo tiempo, que cuenta con uno de los rebaños de ganado más grandes del mundo, además de muchas comunidades tradicionales, e incluso, ciudades que conviven con la presencia de jaguares.
🐆 ISA: ¿Qué está haciendo el Instituto para proteger a los jaguares?
💬 Angelo: IHP trabaja para proteger sitios y áreas de conservación integral. A través del programa Felinos Pantaneiros implementamos estrategias de convivencia y también mitigamos el conflicto humano-jaguar. Estudiamos aspectos ecológicos de los jaguares en diferentes regiones del Pantanal y llevamos esta información de forma sencilla a productores rurales, residentes de comunidades tradicionales y ciudades.
🐆 ISA: ¿Cuál es su mensaje para esta celebración del mes del jaguar?
💬 Angelo: Para nosotros el jaguar representa un símbolo de un territorio, de una región. Y la participación en programas como Conexión Jaguar, demuestra la factibilidad de asegurar la protección de esta especie. Celebramos que empresas como ISA se han dado cuenta de que pueden llevar a cabo acciones complementarias más allá de su responsabilidad social, apostando a la protección de especies emblemáticas. Hoy quiero dejar un mensaje de esperanza, respeto y gratitud. Porque si hay jaguar, hay vida.