¿Puede saberlo mi líder? ¿Puede salir en los medios? ¿Puedo contarle a mi familia, a mis hij@s? Con estas preguntas cortas pero concluyentes, como un test de transparencia que se convierte en una útil y poderosa ‘herramienta de bolsillo’ frente a un dilema ético, termina un diálogo inspirador con Alejandro Moreno-Salamanca, el profesor, el esposo, el papá de cuatro hijos y ahora miembro externo del Comité de Ética de ISA.
Alejandro, director general de INALDE Business School en Bogotá lleva más de 15 años trabajando en temas como liderazgo del servicio, la ética empresarial, la toma de decisiones directivas y la integración de la ética en la enseñanza de la gestión en empresas. Es cercano, habla entre la pasión, la convicción y la razón. Esta es una conversación que nos demuestra que la ética es una decisión de todos los días.
💬 ISA: Ética: de todas las definiciones que existen, ¿con cuál se queda?
Alejandro: Ethos significa costumbre, hábitos, una manera de hacer las cosas, ese es el origen. La ética para mí es la acción humana conforme a la naturaleza humana. Ser ético es actuar plenamente humano.
💬 ISA: ¿Quién o qué determina qué es bueno o qué es malo, qué es correcto o incorrecto, qué es justo o injusto?
Alejandro: Hay valores y principios que pueden estar en desacuerdo entre lo que yo pienso frente lo que piensa mi familia, mi empresa, la sociedad, y el hecho de que haya diversidad de opiniones frente a lo que es correcto, no necesariamente quiere decir que no pueda haber un universal ético. Para mí y para la regla de oro de la ética que comparten los orientales y occidentales, lo correcto y el principio universal ético es la dignidad humana. La regla es: trata a los demás como quieras ser tratado.
💬 ISA: ¿Cómo saber cuál es la mejor decisión que debemos tomar ante un dilema ético?
Alejandro: Primero, un dilema ético es cualquier decisión libre y consciente. No son solo los dilemas de soborno o no soborno, me voy a trabajar o me quedo durmiendo. Lo que lo hace ético es el impacto a los demás y a uno mismo. Por ejemplo, cuando uno no llega a tiempo a la oficina, no es solo que me van a echar (que sería la consecuencia), sino que alguien me espera y que, además, posiblemente no vuelva a confiar en mí.
💬 ISA: ¿Cuándo hablamos de ética de los mínimos y los máximos a que nos referimos?
Alejandro: Es interesante entender que hay un estándar de mínimo de acción, (no hacer lo que está mal) por eso se llama la ética de los mínimos en la conducta. En el estándar de máximos ya no es suficiente con no hacer el mal. Yo creo que cualquier persona que conscientemente decide no aspirar a los máximos, ya se está degradando éticamente, porque en realidad el deber ético es hacer de mi existencia lo mejor que pueda.
Intento explicarlo un poco mejor. Si lo ético fuese no hacer lo que está mal, nadie reprocharía a un transeúnte desprevenido en un parque, por ejemplo, que ve a la distancia a un perro que se ahoga y a pesar de poder actuar decide no hacerlo. Es claro que si esa persona decide no intervenir no estaría “haciendo un mal”, ¿pero en realidad lo consideraríamos ético? Seguro cualquier persona valoraría a quien decidiese ayudar al perro, aunque no fuese su obligación, como una persona de mayor calidad moral.
💬 ISA: Nuestros actos por “pequeños” que sean tiene impacto… Me meto en la fila, no estudio para el examen porque conseguí tener las respuestas anticipadas, en la cuenta del restaurante cobraron un precio inferior al de mi consumo… ¿Tal vez la cultura del “avispado”, del “vivo” nos aporrea más de lo que nos imaginamos?
Alejandro: Yo creo que hay una diferencia entre aprovechar las oportunidades que la vida nos da y las oportunidades que la vida nos da, sabiendo que estas últimas le corresponden a otro. Son dos cosas muy distintas. Para mí es muy importante entender “la cultura del vivo y del bobo”… Que si no lo hago yo, lo hace otro, y aquí es donde cobra valor la ética del carácter. De quienes somos. Yo también me puedo hacer más rico, sí, pero también me estoy haciendo ladrón, por ejemplo.
💬 ISA: ¿Cuáles son los valores más urgentes que necesitamos retomar como seres humanos?
Alejandro: Amor y caridad (que son sinónimos), nos hacen plenamente humanos.
💬 ISA: ¿Qué podemos hacer para educar en la ética?
Alejandro: Hay que enseñar la razón intelectual del bien. Debemos enseñar la bondad de hacer el bien. Cuando a nuestros hijos, hijas les decimos que no pueden hacer algo, pero no les explicamos por qué. Es importante explicar que cada acto trae una consecuencia, por ejemplo, ¿qué pasa cuando mentimos?
💬 ISA: ¿Cuáles cosas normalizamos desde el ambiente empresarial que nos pueden llevar a actuar por fuera de la ética?
Alejandro: En el ambiente corporativo tenemos que pensar sobre las cosas que nos parecen normales, que no necesariamente son tan normales, en ningún caso debe ser un tema de mínimos. Siempre hay que liderar desde el ejemplo, pero cuando uno quiere ser ético solo para que los demás lo noten, ya puede haber una corrupción interior porque depende de porqué quiero que me vean ético. La mejor acción de quienes forman parte de una empresa en todos los niveles es comportarse con humanidad.
💬 ISA: Hablemos un poco del nuevo rol que asume en ISA como miembro externo del Comité de Ética, ¿qué significa, qué espera de este nuevo compromiso?
Alejandro: Primero, siento un enorme deber de responsabilidad y un gran honor. Y espero poder sembrar desde lo que para mí es la ética, que no es solamente tener un muy buen programa de cumplimiento, deseo inyectar en la gente y que comprendan por qué es valioso y conveniente ser ético, aportar desde la ética de primera persona y de la ética del carácter a una organización que tiene muy buenas prácticas y que cuida siempre que las cosas se hagan muy bien.
💬 ISA: Para finaliza ¿a quién leer, con quién inspirarse en temas éticos? 3 recomendados.
Alejandro: Cuando uno quiere estudiar en profundidad la ética, debe intentar leer no solo temas de empresa, sino de filosofía política. Van mis recomendados.
- Justicia de Michael J. Sandel, un filósofo político que nos muestra por qué es tan difícil poner de acuerdo a la sociedad sobre lo que es correcto.
- La utilidad de lo inútil de Nuccio Ordine, expresa cómo vivimos en una sociedad que a veces valora como inútil lo que no es económicamente rentable y pues las cosas que nos resultan más útiles a los seres humanos son necesariamente las que no son económicas: la familia, el abrazo de un hijo, el conocimiento.
- Y el tercero como ingrediente personal: Fratelli tutti que significa todos somos hermanos, es una encíclica del papa Francisco como respuesta a los problemas migratorios del mundo. Es un tratado de humanidad.
8 comentarios en “La ética, una decisión de todos los días”
Que magnífica y muy acertada informacion , excelente
Creo que el exito de una compañia parte del compromiso y una base solida etica de sus lideres, por efecto domino un buen lider contagia el comportamiento etico solo con ejemplo hasta qué este se vuelva una sana costumbre , ademas de atraer talento acordé a sus principios.
Es absolutamente inspirador y necesario. Escucharlo es una delicia.
Es totalmente cierto y coherente.
Magistrales las palabras Alejandro Moreno-Salamanca. La ética y la transparencia han sido un legado que hemos recibido de quienes nos han antecedido con su presencia en ISA. ¿Cómo garantizar la sostenibilidad a futuro de ese rasgo cultural? Es tarea de todos.
Excelente mensaje en cada respuesta, tener más humanidad nos hace que el mundo sea un lugar mejor.
Excelente mensaje en cada una de las respuestas, lo que el mundo y la sociedad necesitan es tener más humanidad y tratar a los demás como quisiéramos que nos tratarán a nosotros mismos.
Alejandro, maravilloso enseñar desde lo sencillo el inmenso regalo de la ética: actuar con humanidad, reconociendo que la dignidad es un derecho adquirido por el solo hecho de nacer. Inspiradora entrevista. Muchas gracias!