- Estas se realizarán entre el 15 y 20 de noviembre con diferentes horarios cada una. No tendrán costo para los participantes y serán virtuales. Solo requiere de una inscripción previa.
La Fundación Gabo e ISA se unen para ofrecer a los asistentes al Festival Gabo N°9 herramientas y recursos que les permitan realizar coberturas éticas, de calidad y desde una perspectiva global, en temas tales como la crisis medioambiental, el cine y el documental autobiográfico, el periodismo de viaje, el periodismo gráfico, la economía del cuidado y los perfiles sonoros y el pódcast.
Estas actividades, que se desarrollarán en el formato de clases magistrales, se realizarán entre el 15 y 20 de noviembre y están dirigidas a periodistas, editores, estudiantes y docentes de comunicación social, periodismo y áreas afines, así como profesionales de otras disciplinas interesados.
Cada una de las clases magistrales del Festival Gabo N°9 tiene horarios diferentes, la programación completa está disponible en este enlace. Los eventos serán virtuales y no tendrán costo para los participantes, solo se requerirá de una inscripción previa que se realiza de manera online.
Conoce las clases magistrales del Festival Gabo N°9 e inscríbete:
Caricaturas que incomodan, con PxMolina
En esta clase de periodismo gráfico y caricatura con el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2021, PxMolina, ofrece principios y herramientas para transmitir mensajes importantes a través de la sátira y la caricatura; así como un análisis sobre el periodismo como antídoto de la represión de regímenes autoritarios, que denuncia los procesos contemporáneos de corrupción, retrocesos de libertades civiles y abuso contra los derechos humanos. Inscríbete en esta clase magistral aquí.
Pedro X. Molina es caricaturista e ilustrador nicaragüense, exiliado en Estados Unidos desde 2018. Desde 2014 colabora en Confidencial, uno de los medios de comunicación más importantes de Nicaragua. Allí, además de una caricatura diaria, aporta también una historieta dominical e ilustraciones para diferentes artículos. Conoce más de él aquí
¿Cómo contar la participación de mujeres en el sistema de trabajos del cuidado y sus implicaciones socioeconómicas para la región?
En esta clase magistral se abordará la economía del cuidado desde una perspectiva interseccional para ofrecer reflexiones y respuestas a reporteros y reporteras interesados en contar esta realidad desde una mirada humana y compleja, que provoque reflexiones sobre la desventaja entre hombres y mujeres en la responsabilidad de asumir trabajos del cuidado. Inscríbete en esta clase magistral aquí.
Las periodistas expertas en coberturas con enfoque de género María Eugenia Ludueña, cofundadora y codirectora de Agencia Presentes, y Flor Alcaraz, periodista feminista, conducirán esta clase magistral del Festival Gabo N°9
El cine: entre lo personal y lo político, lo biográfico y la historia
En esta clase magistral, los participantes podrán comprender las distintas formas en que el documental, a través de un guion elaborado bajo los más rigurosos estándares periodísticos, permite a múltiples audiencias comprender contextos complejos por medio de una narrativa concreta. Se compartirán herramientas investigativas y metodologías en pos de abordar proyectos cinematográficos que involucren la historia personal con acontecimientos y fenómenos políticos. Inscríbete en esta clase magistral aquí.
Esta clase magistral la conducirá Moara Passoni, escritora, productora y guionista brasilera y directora de Êxtase, película de no ficción que ha ganado numerosos premios, incluidos el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sao Paulo Int ’y la Mejor Película Juvenil en FICValdivia. Conoce más sobre ella aquí.
¿Cómo narrar la crisis medioambiental con las audiencias?
En esta clase magistral podrás explorar formas innovadoras que permitan a las redacciones narrar con las comunidades los problemas del medio ambiente en América Latina. La crisis medioambiental que vivimos impone numerosos desafíos a los equipos periodísticos: desde cómo trascender la cobertura sobre los daños a los ecosistemas, y así identificar y denunciar a los principales responsables, hasta cómo conectar con los problemas en las ciudades y evitar amplificar la desesperanza en las audiencias para que transformen la información en acción. La clase ofrecerá pistas para comprender y contar mejor la biodiversidad que está en juego, los problemas que se generan en los distintos territorios y las estrategias para movilizar cambios. Inscríbete en esta clase magistral aquí.
Esta clase magistral será conducida por Jazmín Acuña, periodista, co-fundadora y directora editorial de El Surtidor, medio independiente de Paraguay. Acuña obtuvo el Premio Gabo en Innovación 2018 y Premio Ortega y Gasset 2020 a la mejor historia por el especial regional Transnacionales de la Fe. Conoce más sobre ella aquí.
Perfiles sonoros: voces que cuentan personajes clave de América Latina
En esta clase magistral podrás aprender sobre la construcción de perfiles sonoros, lograrás reconocer cómo los perfiles sonoros tienen vínculos estrechos con la escritura de perfiles periodísticos, un aspecto relacionado con Gabriel García Márquez y asociado al periodismo narrativo en América Latina. Durante la clase, los asistentes podrán conocer aprendizajes para la investigación y la búsqueda del mejor lenguaje, apropiado a determinados personajes, con un sello ético hacia un periodismo resistente al autoritarismo y que use sus herramientas para la creación de pódcast rigurosos e innovadores. Inscríbete en esta clase magistral aquí.
La periodista, guionista y maestra en estudios latinoamericanos Carol Pires conducirá esta clase magistral del Festival Gabo N°9. Pires es presentadora del pódcast Retrato Narrado, el cual perfila al presidente brasileño Jair Bolsonaro. Conoce más sobre ella aquí.
Periodismo y viajes: ir, mirar y contar
Esta es una clase magistral sobre el periodismo de viaje y la crónica viajera, se hablará acerca del periodismo que viaja para mirar y contar; para ir más allá del turismo. La clase ofrece las claves a partir del estudio de casos, el análisis de textos y un recorrido por las principales tendencias del sector editorial y transmedia actual: crónicas, guías viajeras y mapas que apuestan por una mirada diferente, disruptiva y periodística. Inscríbete en esta clase magistral aquí.
Esta clase magistral del Festival Gabo N°9 será conducida por Santiago Tejedor, director del departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona y co-director del Máster en Periodismo de Viajes de la misma universidad. Conoce más sobre él aquí.
Desinformación en elecciones: cómo enfrentarla a través del periodismo
En esta clase magistral se propondrán ideas para enfrentar la desinformación. Determinada por las redes sociales y las plataformas digitales, la actual es una época en la que el periodismo no es el único canal informativo. Especialmente, en los últimos años, la desinformación ha ejercido gran influencia en la polarización de los recientes procesos electorales de América Latina. También se ofrecerán elementos para analizar, entender y narrar cómo las campañas de desinformación han incurrido en el debate social relacionado con la lucha por la igualdad de género y se mostrará la manera en que la desinformación es un fenómeno transnacional. Inscríbete en esta clase magistral aquí.
Esta clase magistral del Festival Gabo N°9 la dictará Luiza Bandeira, periodista multimedia brasileña e investigadora y editora en el Digital Forensics Research Lab (DFRLab, por sus siglas en inglés). Conoce más sobre ella aquí.
Doce lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19
En esta clase magistral se reflexionará sobre las principales lecciones que deja la pandemia de Covid-19 para los periodistas que cubren temas de ciencia y salud. Se abordarán los conocimientos históricos sobre la pandemia, el método científico, la ética, los desafíos y las prácticas en la narración de historias; todo con el objetivo de sacar un aprendizaje de esta coyuntura. Inscríbete en esta clase magistral aquí. Inscríbete en esta clase magistral aquí.
La clase magistral será conducida por Deborah Blum, directora del Programa Knight de Periodismo Científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Conoce más sobre ella aquí.
Comprender sin difundir la opinión: claves para narrar historias sobre economía
En esta clase magistral podrás explorar las herramientas para analizar y comprender las consecuencias de la pandemia por el COVID-19 en la economía y, entre otras, el impacto en la brecha de la desigualdad en América Latina. Además, se ofrecerán las claves para entender cómo funciona el sistema financiero, la fluctuación del dinero, los ciclos de la economía en el marco de la crisis actual con las reformas estructurales en ciernes y las necesidades de adaptación del sistema. En este contexto, la clase dará luces para cubrir con rigurosidad el tratamiento de los hechos económicos para el análisis de la región, y así poder generar información sin confundir el análisis con la opinión en momentos de polarización como este. Inscríbete en esta clase magistral aquí.
Esta clase magistral del Festival Gabo N°9 será conducida por Michael Stott, editor para América Latina del diario británico Financial Times. También fue reportero desde América Latina entre 1990 y 1998, viviendo en Brasil, Colombia y México. Conoce más sobre él aquí.
En los últimos años se ha transformado de manera radical la forma en que las audiencias consumen información. Ante esto, los medios con trayectoria como El País, además de ajustar sus modelos de negocio, se han readaptado con el fin de ofrecer productos pensados para los lectores y mantener así su función: brindar información de calidad, interesante y valiosa para el público. Esa adaptación no solo ha implicado un cambio en el diseño del medio como el que recientemente ha lanzado El País, sino también en su filosofía.
En esta clase magistral, Borja Echevarría (director adjunto de El País desde junio de 2018) explicará, desde su experiencia personal en diversos medios, qué implica la última evolución de El País para adaptarse al contexto actual de pandemia y pospandemia y hacerlo desde una perspectiva global en la que Latinoamérica juega un rol clave. La audiencia encontrará los aprendizajes de estas transformaciones, las razones y los conceptos tras ella, y cómo se proyecta para los próximos años.
En esta clase magistral del Festival Gabo N°9 podrás conocer la transformación del diario español El País y las implicaciones de su última evolución para adaptarse al contexto global actual de pandemia y pospandemia y hacerlo desde una perspectiva global en la que Latinoamérica juega un rol clave. Encontrarás los aprendizajes de estas transformaciones, las razones y los conceptos tras ella, y cómo se proyectan para los próximos años.
La transformación de El País: más que un nuevo diseño, una filosofía
En esta clase magistral del Festival Gabo N°9 podrás conocer la transformación del diario español El País y las implicaciones de su última evolución para adaptarse al contexto global actual de pandemia y pospandemia y hacerlo desde una perspectiva global en la que Latinoamérica juega un rol clave. Encontrarás los aprendizajes de estas transformaciones, las razones y los conceptos tras ella, y cómo se proyectan para los próximos años.
Sobre ISA
ISA es un grupo empresarial multilatino, con más de 54 años de experiencia y trayectoria, que opera en los negocios de Energía Eléctrica, Vías y Telecomunicaciones y TIC y aporta a la calidad de vida de millones de personas en Colombia, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Centroamérica, a través del trabajo de sus más de cuatro mil empleados en sus 51 empresas.
El grupo desarrolla sus negocios basado en la excelencia técnica, la prestación eficiente de sus servicios, la creación de valor sostenible para sus grupos de interés y la sociedad en general, apalancado en la innovación y la transformación digital, y soportado en las mejores prácticas de gobierno corporativo y ética.
ISA y sus empresas están comprometidas con la mitigación y adaptación al cambio climático, el uso racional de los recursos, el desarrollo de programas que generen impacto positivo en el medioambiente, el desarrollo integral de las comunidades donde opera y la calidad, confiabilidad y disponibilidad de los servicios que presta.
Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo
Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.
Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.