Variación acción ISA HOY ·
-
·
-
MSCI COLCAP
COLEQTY
COLIR

Integrar fuentes de energía solar y eólica: reto para el sistema eléctrico de Colombia

Compartir en redes
Uno de los conferencistas invitados a las Jornadas del Conocimiento ISA 2017 es Guillermo Bautista Alderete, director de Análisis de Mercados y Pronósticos del Operador del Sistema Independiente de California (Caiso, por su sigla en inglés)

Uno de los conferencistas invitados a las Jornadas del Conocimiento ISA 2017 es Guillermo Bautista Alderete, director de Análisis de Mercados y Pronósticos del Operador del Sistema Independiente de California (Caiso, por su sigla en inglés)

Expertos internacionales en operación de mercados de energía y transmisión de electricidad de fuentes renovables no convencionales participan de las Jornadas del Conocimiento ISA 2017.
El 0,24 % de capacidad efectiva de generación de energía en Colombia proviene de parques solares y eólicos, según XM.
La experiencia de los últimos años en Estados Unidos y Europa dan luces a Colombia sobre cómo deberá enfrentar en próximos años los desafíos asociados a una mayor generación con fuentes de energía renovable no convencionales y cómo asegurar la alta confiabilidad del servicio a los usuarios finales, sean hogares, comercio o industrias.

Este tema fue abordado por tres de los conferencistas internacionales que participaron en las séptimas Jornadas del Conocimiento ISA 2017, que concluyen este jueves en Medellín y reúnen a 500 asistentes en torno a 144 propuestas internas de mejora e innovación de la operación del grupo en sus cuatro negocios.

Entre las principales razones que impulsan el auge de más parques solares y eólicos están: el mayor acceso y menores costos de las tecnologías requeridas; estímulos regulatorios puntuales para fuentes renovables no convencionales; la búsqueda de una menor tarifa por parte del usuario final; y una meta global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para enfrentar el cambio climático.

En ese contexto, Colombia tiene una capacidad efectiva de generación de 16.694,4 megavatios (MW), de los cuales 99,14 % están en fuentes convencionales (hidroeléctricas, 69,98 %; termoeléctricas, 29,16 %), según datos de XM, filial de ISA y operadora del mercado eléctrico colombiano. Es decir, que las fuentes no convencionales aportan 0,86 %, como biomasa, eólica y solar (ver gráfico).

Señales al mercado nacional

Si bien esa proporción ahora es baja, plantea retos de futuro en varios frentes, si se quiere dar un aprovechamiento óptimo a estas nueva oferta de MW. En primer lugar está la variabilidad o fluctuación que puede tener la generación en función de la radiación solar en cada momento del día o el comportamiento de los vientos.

“Se deben adecuar loa controles del operador del sistema a esa variabilidad, por ejemplo, cuando al mediodía hay una mayor energía solar disponible. En nuestro caso diseñamos un producto que ajusta de forma dinámica cuánta capacidad tenemos y absorber esa variación, que arroja predicciones con base en comportamientos del pasado y en condiciones similares”, explicó Guillermo Bautista Alderete, director de Análisis de Mercados y Pronósticos del Operador del Sistema Independiente de California (Caiso, por su sigla en inglés).

En el caso de esa jurisdicción de Estados Unidos, la oferta de megavatios-hora procedentes de generadores solares y eólicos ha llegado a representar hasta el 60 % de la demanda del mercado eléctrico de California y sus alrededores, dependiendo del día y la hora.

A juicio de Bautista, se suma otro reto a la hora de generar los estímulos de mercado adecuados para que estén disponibles otras fuentes convencionales de generación, necesarias para suplir la demanda cuando llega la noche, hay días nublados o bajan los vientos.

Otras implicaciones

En cuanto al transporte de energía, también emergen retos. Así lo ha evidenciado en los últimos años ITC Holdings Corp, la empresa de transmisión independiente más grande de Estados Unidos, al interconectar parques eólicos en el medio oeste de ese país, donde la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) se propone aumentar al año 2040 la participación de fuentes renovables de generación hasta un 18 %.

“Independiente de los esquemas regulatorios de cada país, los gobiernos deben generar unos lineamientos claros para la inversión y su retorno. En el caso de Estados Unidos, hay plena transparencia en esos rangos de rentabilidad para proyectos intensivos en inversiones para su construcción”, comentó Pedro Meléndez es director de Rendimiento y Protección de Activos de ITC Holdings Corp.

Por último, Jens Merten, del Instituto Nacional de Energía Solar de Francia (Ines), subrayó este miércoles las oportunidades de penetración en Colombia de esta opción de generación complementaria para que Colombia dé pasos hacia una matriz energética 100 % de fuentes renovables.

“En países como Francia y Alemania hemos visto una reducción vertiginosa del valor del megavatio-hora solar en los últimos años, Y esa tendencia se acentuará como solución a la mayor penetración de vehículos eléctricos y la opción cada vez más económica de baterías para almacenamiento de energía”, señaló el experto francés al destacar que la industria ya ha desarrollado soluciones de escala local para evitar la congestión de las redes de distribución de energía en caso de una mayor oferta de energía fotovoltaica.

Otra información relevante

COMUNÍCATE CON NOSOTROS

Chat para accionistas

¿Tienes dudas? ¿Quieres aprovechar al máximo tu inversión?

Chatea en tiempo real con uno de nuestros asesores para que puedas resolver inquietudes sobre tu inversión