Variación acción ISA HOY ·
-
·
-
MSCI COLCAP
COLEQTY
COLIR

El mundo necesita más amor e igualdad: ¿cómo puedo ayudar?

Compartir en redes:

Por: Camilo Upegui Londoño, especialista de Innovación ISA

En junio los miembros de la comunidad LGBTIQ+ celebramos el mes del orgullo, en conmemoración histórica al movimiento de liberación gay que se consolidó en Estados Unidos a finales de los sesentas, como respuesta a la fuerte opresión policial y discriminación social que sufrían las personas diversas. Las marchas organizadas en este país inspiraron a movimientos similares en el resto del mundo que se vienen organizando desde entonces demandando igualdad de derechos y oportunidades.

La primera marcha gay en Colombia fue organizada por el Movimiento de Liberación Homosexual en 1976, fecha en la cual la homosexualidad estaba tipificada como un delito en el código penal, y como una enfermedad por varios referentes de la comunidad médica y científica global. La homosexualidad fue despenalizada en Colombia en 1981, y la Organización Mundial de la Salud lideró una iniciativa en 1990 para excluir definitivamente a la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades.

Así que, sorprendente como suena, hace menos de 50 años amar era un delito y hace 30 años una enfermedad psiquiátrica. Es importante recordar esta historia porque, si bien hemos avanzado significativamente como sociedad, aún tenemos mucho por hacer. Estas heridas son recientes y dejan una huella que tenemos que rastrear, dentro de nuestras vidas, familias, ciudades y organizaciones.

Sin duda, hoy las discusiones son otras, Colombia es uno de los países de América Latina con legislación más avanzada en la protección de las personas LGBTIQ+, sin embargo, nuestra comunidad tiene mayores tasas de pobreza y de desempleo que la media de la población, y los empleos a los que accedemos suelen ser inestables o mal remunerados. Por ejemplo, solo 4 de cada 100 personas trans en Colombia tienen contratos laborales, evidenciando que la comunidad trans sigue siendo el segmento de la población en mayor riesgo.

En este contexto, es esencial preguntarnos, ¿cómo puedo contribuir a que todas las personas tengan un lugar digno y seguro en el mundo? Y esta pregunta amerita varias respuestas. Me voy a atrever a formular algunas sugerencias para abrir la reflexión:

Como individuos es importante que aprendamos más sobre estos temas. La información y la cultura suelen ser un vehículo bastante efectivo de transformación social. Leamos más sobre las diversidades sexuales y de género, consultemos documentales, películas o series que nos permitan conocer sobre otras formas de vida e identidades. Y por supuesto, después de habernos informado, conversemos sobre el tema con las personas diversas que conozcamos, siempre en el marco del respeto y la empatía.

Como familiares o miembros de una comunidad es fundamental ofrecer, amistad, acompañamiento y ayuda. Uno de los problemas más graves que puede sufrir una persona diversa en el mundo es la soledad. Especialmente cuando somos jóvenes. Si en tu familia o grupo de amigos hay alguna persona que esté explorando su identidad, o se haya reconocido como una persona diversa, acércate y ofrece tu apoyo en el proceso. Está bien acompañar a las personas que amamos en sus decisiones incluso cuando no las entendemos enteramente, de hecho, es una hermosa muestra de generosidad y respeto por el otro.

También es urgente que las empresas identifiquen el potencial de impacto que tiene en las manos. Las compañías están insertas en un esquema de producción complejo, en el que interactúan múltiples grupos de interés. Hay que aprovechar ese lugar en el mundo para convertirse en un agente de transformación de la sociedad y la economía. Si asumen un rol más activo en la materia, seguramente podrán lograr crear entornos más seguros e incluyentes en toda su cadena de valor. Igualmente hay que seguir haciendo las preguntas más difíciles dentro de las organizaciones. Por ejemplo, ¿cómo contribuir activamente al cierre de la brecha laboral de la población trans en América Latina?

Los tiempos están cambiando y la diversidad será el futuro. Las personas y las organizaciones tenemos una responsabilidad ética ineludible de cambiar y adaptarnos a estas nuevas realidades, porque el único futuro posible es aquel en el que todas las personas cabemos. Por fortuna ISA tiene en su ADN la búsqueda permanente del desarrollo, y el propósito superior que mueve a esta organización es, sin duda, una inspiración para avanzar en la construcción de un mundo mejor y más justo para todos y todas.

Comentarios


2 comentarios en “El mundo necesita más amor e igualdad: ¿cómo puedo ayudar?”

  1. Lina says:

    Camí, mi admiración profunda por todo lo que nos enseñas cada día. Libertad para ser!

  2. Nury says:

    Sólo con una mirada amorosa hacia la diversidad estaremos avanzando, nada de odios ni discriminación.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Otras entradas

Liderazgo femenino en las juntas directivas  

En los últimos años, la participación de las mujeres en las juntas directivas ha ganado una atención significativa, no solo por una cuestión de equidad de género, sino también por...

imagen de Gabriel Melguizo. presidente (e) de ISA. De fondo tiene paisaje y una línea de luz

“La verdadera conexión que nos inspira, es la conexión con la gente a la que beneficiamos”, Gabriel Melguizo, presidente (e) de ISA

Apasionando por la lectura, las buenas conversaciones y pasar las noches con su esposa “Luzma”, así es Gabriel Melguizo, el presidente encargado de ISA que, durante 2024, ha aportado sus...

Mujeres que hacen grande la ingeniería

Carolina, Susana, Rayane y Karin tienen una pasión que las une: aportar al desarrollo de Latinoamérica a través de su conocimiento experto como ingenieras. Esto las ha llevado a liderar...

Historias
que
inspiran

Alejandro Ferreiro

Integrante de juntas directivas en empresas y fundaciones

¿Es la ética una decisión inteligente? No solo eso, es la única posible.

Modesta Muñoz

Secretaria de Educación, Cultura y Deporte de El Carmen de Bolívar

¿Cómo transforma la educación a las personas? “Mejorar la calidad de la educación no es solamente un proceso académico, es un proceso que transforma el ser”.

Esteban Payán

Director Regional para América del Sur

Desde México hasta el norte de Argentina, a lo largo de 18 países y 7 millones de km 2 se encuentra el jaguar, el felino más grande de América. Pero está desapareciendo. www.panthera.org